 
Samper M.,(1984). Cargas
de trabajo en unidades de enfermeria: un estudio pràctico. Revista ROL de Enfermeria. 1984; 65-66: 56-63.
Tilquin, C., Saulnier, D. et
Vanderstraeten, G., (1988). "El Metodo PRN", Revista Rol de Enfermeria, #119-120, 41-46.
Tilquin, C. et al., (1990). PRN
87 - Medida del Nivel de Cuidados de enfermeria. S.G.
Editores, Barcelona, 199 p.
Ferrus, L., (1990). Medicion de los niveles de cuidados necesarios
para la planificacion de recursos en las unidades de hospitalizacion, Memoria del
proyecto de investigacion F.I.S., 88/0636, Escuela Universitaria de Enfermeria Creu
Roja, 95 p.
Ferrus, L., Mata, R., Portella,
E., (1991). Determinacion de estandares
de cuidados enfermeros. Revista ROL de
Enfermeria; 153: 37-42.
Matud Calvo, M-C., Cos
Octavio, M-I., Diaz-Prieto Huidobro, A., y Mayoral Blay, J-M., (1995). La medida
del nivel de cuidados de los pacientes de UCI. Comparacion de los métodos PRN, TISS y
APACHE, Enfermeria Clinica, Vol. 2, No
2, pp 43-50.
Tilquin, C. et al., (1992). Manual del usuario del
sistema PRN 87, EROS,188 p.
Ferrus, L., Matute, B.,
Losillas, P., Martin, M., (1998). NEMS
versus PRN: Validaciòn de un sistema de medida indirecta de la intensidad de los cuidados
de enfermerìa a partir de un sistema de medida directa, Epistula alass no 23, pp 8-12.
Ferrus, L., (1998). Grupos relocionados con le disgnòstico e
intensidad de cuidados de enfermeria, Memoria del proyecto de investigacion F.I.S.
97/0022, 187p.
Ferrus, L., Pintado, D.,
(1999). Intensidad de cuidados de
enfermeria. Diferencias según la edad, el sexo y la especialidad medico-quirurgica., Enfermeria
Clinica, Vol. 9, pp. 7-12.
Ferrus, L., Tilquin, C., Gil,
M.E., y Honrado, G., (1999). La medida del producto hospitalario :
el PRN como herramienta complementaria a los GRD , Enfermeria Clinica,
Vol. 9, No 5, pp 213-216.
Ferrus, L., Honrado, G., y Pescador,
M.T., (2000). Intensidad de cuidados durante las estancias hospitalarias
inapropiadas : PRN y AEP, Gaceta Sanitaria, Vol. 14, No 3, pp.
210-217.
Ferrus, L., Honrado, G., y
Pintado, D., (2000). Grupos relacionados con el diagnóstico e intensidad de
cuidados de enfermeria : estudio descriptivo, Enfermeria Clinica, Vol.
10, No 5, pp. 192-199.
Gil, M. E., (2002). "Impacto
de la incorporación de nuevos medios diagnóstico-terapéuticos en la gestión de los
cuidados de las unidades enfermo crítico". Encuentro Internacional Gestión de
los Cuidados, Recoletos Conferencias, Madrid, 6 y 7 de marzo de 2002.
Olóriz, R., (2002). "La experiencia
del hospital marqués de valdecilla : la complementariedad de un proyecto de mejora de la
gestión de los cuidados en el desarrollo de la gestión clínica en el instituto de
digestivo en el hospital marqués de valdecilla". Encuentro Internacional Gestión
de los Cuidados, Recoletos Conferencias, Madrid, 6 y 7 de marzo de 2002.
Rodriguez,
M., (2002). "La mejora de la gestión de los cuidados como proyecto
estratégico : la experiencia del hospital virgen del camino". Encuentro
Internacional Gestión de los Cuidados, Recoletos Conferencias, Madrid, 6 y 7 de marzo
de 2002.
Tilquin, C. et al., (1988). "PLAISIR
- Un Sistema de Evaluacion Continua", Revista
Rol de Enfermeria, #119-120, 36-38.
Tilquin, C., Saiz, E.,
Carrillo, E. (1992).
"Monitorizacion de la dependencia y asignacion de recursos en centros
socio-sanitarios y hospitales de larga estancia", Revista de Gerontologia, Vol.2, no 2, p. 8-17.
Peiró, S., Tilquin, C. (1993). "Incontinencia
urinaria en ancianos institucionalizados: el
coste de los cuidados personales". Revista de
Gerontologia, Vol. 3, p. 155-159.
Tilquin, C., Roussel, B. (1995). "La
evaluación de la carga de trabajo en cuidados de enfermería enducida por los pacientes
con deficits cognitivos". Revista de Gerontologia, Numero monográfico,
Abril 1995, pp. 81-86.

Vanderstraeten, G. et Tilquin,
C., (1986). "Planificacion,
Programmacion, Presupuestacion y Control de la Utilization de Recursos Sanitarios y
Sociales para Ancianos en Québec" en Los
Sistemas de Informacion en la Gestion Sanitaria, 5-46. E.A.D.A., Barcelone, Espagne.
Tilquin, C., Vanderstraeten, G.
et Fournier, J., (1988). "El Sistema CTMSP: Evaluación de las Necesidades de los
Ancianos", Revista Rol de Infermeria, #121,
48-52.
Carrillo, E., Iglesias, B.,
Perales, R., Bartomeu, F., y Zuazagoitia, J-I.,
(1994) Estudio sobre las necesidades de
atenciòn socio-sanitaria de las personas mayores en el municipio de Mòstoles,
Fundaciòn Caja de Madrid, Madrid, 57 p.
Tilquin, C., Sicotte, C.,
D'Hoore, W., Portella, E. (1996).
"Evaluación de las necesidades en las personas dependientes para ofrecerles unos
cuidados y unos servicios apopriados". Revista de
Gerontologia, Vol. 6, pp. 294-303.
Autre
Tilquin, C., Michelon, P.,
Gascon, V., Léonard, G., Roussel, B. (1991). "Validacion de una escala de independencia
y confinamiento para predicir el nivel de cuidados de enfermeria necesarios en las
residencias y unidades de hospitalizacion para ancianos". Revista de Gerontologia, Vol. 1, no 2, p. 97-104.
Tilquin, C., Ferus, L., Portella, E. (1992). "Estrategias
de medida de los cuidados de enfermeria", Gaceta
Sanitaria, Vol. 6, no 29, p. 71-77.
|